Opinión
Convierta su centro de datos en ecológico
Página 1 de 2 de Convierta su centro de datos en ecológico
Este reto plantea una nueva dimensión en la virtualización y consolidación de servidores, que es la necesidad de tener en cuenta el consumo energético de los servidores y los requisitos de refrigeración cuando un entorno se planifica, se implementa, se gestiona y se virtualiza .
Una variedad de factores están influyendo e impulsando la tendencia emergente de la industria de 'greening' data centre o, lo que es lo mismo, ser ecológico en los centros de datos. Un 'green' data centre está diseñado para mostrar su eficacia en términos de energía y minimizar su impacto en el medio ambiente. Muchas organizaciones han alcanzando o están en vías de alcanzar los límites de capacidad de enfriamiento en sus centros de datos. Como resultado, es difícil acomodar o ampliar su infraestructura de TI. Sin embargo, todavía tienen que responder a las continuas demandas de servicios de negocio, que son cada vez mayores y requieren más servidores, más almacenamiento y más elementos de red.
Otra preocupación es que los costes de energía son altos y están creciendo hasta el punto de que la potencia, la electricidad y las tareas de refrigeración representan ahora una porción significativa de los costes de las operaciones de TI. Además, las organizaciones sufren cada vez más presiones para llegar a ser buenos 'ciudadanos' corporativos reduciendo su consumo de potencia para conservar la energía.
Un gran elemento que contribuye al consumo excesivo de potencia en el centro de datos es la superprovisión. Las empresas han creado entornos dedicados y con silos para cargas individuales de aplicaciones, lo que da como resultado unos ratios de utilización extremadamente bajos. Como consecuencia, los centros de datos están gastando mucho dinero en potencia y enfriamiento de máquinas que individualmente no realizan un trabajo muy útil. Incluso algunas están paradas.
Innovación
Los fabricantes de procesadores, de hardware y software, además de las organizaciones de TI están trabajando para solucionar este problema. Los primeros están desarrollando tecnologías más eficientes a nivel energético, como procesadores de núcleo dual y CPUs que automáticamente regulan de acuerdo a la carga de trabajo. Los fabricantes de hardware están desarrollando tecnologías de conservación de la energía, como son ventiladores o extractores también eficientes desde el punto de vista energético. Los de software ofrecen tecnologías de virtualización de servidores y almacenamiento que permiten a las infraestructuras de TI disminuir el número de dispositivos físicos que necesitan energía y refrigeración. El primer paso que las organizaciones de TI están dando para reducir el consumo de energía en sus centros de datos es consolidar y virtualizar estos entornos.
Las TI tienen que garantizar que la configuración resultante de servidores reduzca el consumo de potencia y pueda manejar flujos de trabajo de acuerdo con niveles de servicio fijados
Complicaciones
La consolidación y la virtualización son tareas complicadas que requieren la implantación no sólo de un número correcto de dispositivos físicos, sino también los tipos adecuados de los mismos. La determinación del número apropiado de servidores supone la inclusión del número adecuado de servidores físicos y virtuales que se pueden acomodar en cada host de servidor físico. Y lo que es más, las TI tienen que garantizar que la configuración resultante de servidores reduzca el consumo de potencia y pueda manejar flujos de trabajo de acuerdo con niveles de servicio fijados.
El consumo de energía y refrigeración se debe considerar en la consolidación y la virtualización. Los nuevos chips consumen más energía y generan más calor que sus predecesores, además sus temperaturas operativas máximas son también más bajas, de tal forma que requieren más refrigeración.
Además, como resultado de un consumo de energía más elevado y de los mayores requerimientos de refrigeración de los nuevos procesadores, la densidad de rack utilizable (el número de servidores que un rack puede alojar) está decreciendo. Eso sitúa un límite en el número de nuevos servidores que un centro de datos puede alojar, basado en el espacio disponible. Es importante tener en cuenta, sin embargo, que aunque los nuevos servidores consumen más energía, pueden realizar más trabajo útil que sus predecesores.
Así pues, cuando se elijan los servidores, es esencial tener en cuenta tanto las características de rendimiento como los requisitos de energía y refrigeración. Es como elegir un coche basándose no sólo en lo rápido que puede ir sino también en cuánta gasolina consume.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
- 21/03/2022CE Consulting patrocina 'Business+Pymes', el tour que impulsa la empresa y optimiza la gestión
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones