Opinión
Compatibilidad entre ahorro energético y almacenamiento
Los costes energéticos en los centros de datos están subiendo a un ritmo frenético. Representan ya la segunda partida presupuestaria más importante asociada al funcionamiento de estos centros y se prevé que aumenten hasta el 50 por ciento del presupuesto total de TI en unos años. Hoy en día, el coste medio energético para un centro de datos de 9.000 metros cuadrados puede elevarse hasta los 4,3 millones de euros anuales.

José Luis Solla
Ya se están haciendo progresos en el control de costes energéticos asociados a los servidores. Mediante la consolidación y virtualización de los servidores, los centros de datos han obtenido ahorros en el consumo eléctrico que se acercan al 80 por ciento. Pero existe un gran agujero energético en los centros de datos empresariales: el almacenamiento. IDC establece el crecimiento anual consolidado del almacenamiento bruto en un 60 por ciento. Los mismos principios que rigen el ahorro energético de los servidores deberían aplicarse también al almacenamiento.
La política de compra más habitual es adquirir más servidores baratos con discos duros adicionales cuando se necesita más capacidad de almacenamiento. Sin embargo, cada disco duro se utiliza sólo entre un 10 y un 15 por ciento de media. La más sencilla operación aritmética nos demuestra el gran derroche de energía y recursos que supone esta política. En vez de optar por un modelo DAS (almacenamiento de conexión directa), de alto consumo energético, se debe pensar en adquirir almacenamientos de tipo SAN/NAS (almacenamiento de conexión en red).
La gestión del ciclo de vida de la información y las estrategias de almacenamiento estratificado son fundamentales para frenar el consumo energético. La manera más sencilla de maximizar la eficiencia energética de un sistema de almacenamiento es utilizar los discos duros de mayor capacidad que cumplan con los requisitos de rendimiento y disponibilidad de la aplicación. Ya que la energía consumida por un disco duro es más o menos la misma, sin importar su capacidad. Un almacenamiento consolidado garantiza una mayor eficiencia, una gestión centralizada y unos importantes ahorros de energía, además de aliviar las necesidades de personal y formación.
En el caso de almacenamiento DAS, cuando una organización sustituye sus cientos, incluso miles, de infrautilizados discos duros de conexión directa por sistemas de almacenamiento eficaces y/o virtualizados, el consumo energético se reduce drásticamente.
El último componente necesario para lograr importantes ahorros energéticos es la gestión global de la capacidad de almacenamiento. Se empieza por realizar una auditoría de almacenamiento para identificar dónde está almacenada la información, dónde se encuentran las redundancias y cuáles son las oportunidades de consolidación de la información. A partir de ahí, se seleccionan copias de seguridad incrementales, 'snapshots' y otras tecnologías avanzadas para reducir el volumen total de datos que se protegen.
Las nuevas soluciones y estrategias para un almacenamiento más inteligente pueden repercutir de manera significativa en el ahorro de costes energéticos. El objetivo es reducir los costes del centro de datos y de la infraestructura de TI disminuyendo el consumo energético, retirando los equipos anticuados y utilizando mejor los existentes, resolviendo los problemas energéticos que llevan a paradas en el funcionamiento y diseñando el centro de datos según las normas y las mejores prácticas del sector. De esta manera, se puede lograr un importante ahorro energético, además de un mejor ROI (retorno de la inversión), debido a una gestión centralizada, almacenamiento estratificado, consolidación y capacidad de gestión.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital