Soluciones de negocio
Caser abre sus puertas a la información en tiempo real
Página 1 de 2 de Caser abre sus puertas a la información en tiempo real
Administrar una base de datos correctamente y garantizar el acceso a la información crítica para cada situación puede antojarse una quimera si no se cuenta con las herramientas adecuadas. Sybase IQ ha hecho posible que este grupo asegurador agilice sus consultas y extraiga lo máximo en cada análisis de la información de su negocio.
Caser se ha convertido en una de las principales aseguradoras del panorama español, sobre todo por tratarse de la aseguradora de referencia para las cajas de ahorros, quienes ofrecen sus seguros sanitarios, de hogar o de automóviles a sus clientes.
Además, Caser (Caja de Seguros Reunidos, Compañía de Seguros y Reaseguros) ha afrontado un crecimiento notable tras la adquisición de las firmas francesas MAAF Auto y MMA y cuenta con el respaldo de 36 cajas de ahorros. Hoy el grupo Caser factura 2.111 millones de euros en primas, logrando un beneficio neto de 64,4 millones de euros en 2007.
Pero los crecimientos entrañan también problemas, como la ineficiencia en la gestión de información, a causa de la existencia de múltiples sistemas de información para cada área de negocio de las entidades adquiridas. La compañía precisaba de un único sistema que obtuviera los datos y los transmitiese a un solo repositorio, algo imposible en un modelo organizado por silos.

Oficinas de Caser en Madrid
“Los datos de cierre se retrasaban y necesitábamos leerlos de una única fuente de una manera más ágil y homogénea, para lo que elegimos Sybase IQ para la parte informacional porque ya contábamos con Oracle como base de datos operacional, junto a DB2”, según ha argumentado Francisco Martín, director de Sistemas Comunes en Caser.
En este sentido, Caser va a pasar de una arquitectura muy específica de Datamarts a una arquitectura Datawarehouse, donde se almacenan los datos de recibos, pólizas y siniestros (resultantes de diferentes aplicativos transaccionales) que se vuelcan en las aplicaciones diariamente. La arquitectura orientada a Datamarts fue de rápida implantación y supuso un desarrollo rápido al principio, pero conllevó una serie de problemas, que se tradujeron en dificultad ara mantener múltiples procesos de extracción y carga, redundancia de la información y validación de los datos.
Los problemas que surgieron durante la implantación de Sybase IQ fueron funcionales, más que los derivados de la aplicación en sí: “la base de datos respondió bien siempre y posteriormente se demandaban más datos ‘ad hoc’ para cada departamento y conseguimos ser muy rápidos con los Datamarts, pero el problema entonces era el mantenimiento”, aclara Martín.
“Después de esta fase, ya implantada la herramienta de Sybase, al trabajar con una única base de datos, simplemente hacemos el informe correspondiente con la solución de Business Objects de la que disponemos en la parte de reporting”, aclara.
Análisis fiable
Caser confió en la herramienta analítica IQ de sybase, un servidor altamente optimizado y especialmente diseñado para organizaciones con necesidades de almacenamiento masivo de datos y realizar a su vez una evaluación precisa de la información. Por otra parte, la herramienta empleada para realizar las cargas es PowerCenter de Informatica, “una ETL, aplicativo para extraer información clave de los aplicativos operacionales al Datawarehouse. No utilizamos de manera masiva PowerCenter porque cada para realizar la carga algunos aplicativos emplean su lenguaje propio de programación si proviene de Oracle, SQL, etc.”.
Al dar el paso de implantación del Datawarehouse, Caser ha confiado en integradores como Sopra, soluziona y Capgemini, socios de referencia en el ámbito BI, aunque del mantenimiento ya se encargan actualmente los empleados de la compañía.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR