Red de información TI para profesionales ITMedia NetWork

domingo, 26 de marzo de 2023
Actualizado a las 10:38


Búsqueda avanzada

Publicidad

Publicidad

Opinión

Un salto cualitativo: del Business Intelligence a la Lógica Asociativa

25 Abril 2006por Camino Santa Teresa

Tanto si se trabaja para una compañía recién fundada, como para una empresa con 100 años de antigüedad, la información constituye el corazón del negocio. Las organizaciones disponen de multitud de datos diferentes que se almacenan de diversas formas: en bases de datos, hojas de cálculo, documentos de texto, páginas Web y archivos multimedia. La extracción y análisis de información puede hacerse también de muchas formas, pero hay que buscar la más efectiva, y para afrontar este reto las tradicionales soluciones de Business Intelligence han dado un salto cualitativo hacia las nuevas herramientas basadas en lógica asociativa.

Camino Santa Teresa, directora Comercial y de Marketing de QlikView España

Camino Santa Teresa, directora Comercial y de Marketing de QlikView España

Hoy en día, existen diferentes soluciones de software y sistemas destinados a acceder, almacenar y gestionar los distintos tipos de datos con el fin de facilitar el análisis e impulsar los procesos de negocio. Los sistemas operacionales se centran en la recopilación de los datos operativos de la organización, es decir, reflejan el día a día de las transacciones y actividades que se han ido produciendo.

Las herramientas OLAP (On-Line Analytical Processing), la Minería de Datos (Data Mining), las consultas Ad-Hoc, los Almacenes de Datos (DataWareHouses), los sistemas ERP/CRM (Enterprise Resource Planning/Customer Relationship Management) y los Portales Corporativos, representan todos ellos diferentes maneras de almacenar, gestionar y trabajar con la información de negocio. El objetivo es analizar la información en el menor tiempo posible encontrando la respuesta adecuada en tiempo récord. Los negocios se sustentan en la información y, por tanto, dependen de ella.

Rigidez en la extracción y análisis de datos

Las herramientas de bases de datos tradicionales obligan a los desarrolladores y usuarios a trabajar con varios tipos de interfaces que, o bien muestran al usuario demasiada información, o no muestran la suficiente.

El uso de un formulario ya existente, requiere la introducción de los valores de búsqueda y, a continuación, la creación del informe. Si el formulario no permite la búsqueda de los valores requeridos o el informe no muestra las respuestas buscadas, el usuario se verá en la necesidad, o bien de recurrir a un complejo lenguaje de consulta o solicitar una modificación en el sistema por parte del creador del mismo.

Los formularios e informes están diseñados para liberar al usuario de los grandes volúmenes de datos y de la estructura compleja de mucha bases de datos. Estas herramientas proporcionan respuestas estables a necesidades de información muy específicas, predefinidas ya durante la fase de diseño. Esto implica que, cuando surge una nueva pregunta, es necesario realizar modificaciones en la propia aplicación y, a veces, incluso la base de datos.

La llegada de la Lógica Asociativa

Las nuevas tecnologías emergentes buscan flexibilizar el acceso a la información, conocer en el momento la respuesta a preguntas formuladas de forma espontánea, así como asociar datos y establecer relaciones que faciliten la toma de decisiones sin complejos procesos de trabajo. Y, por supuesto, no tener que obligar al usuario a reformular constantemente su forma de trabajo o su propio interfaz.

Además, con la lógica asociativa y la tecnología analítica basada en asociaciones, se está ofreciendo a todo tipo de organizaciones -incluidas las medianas empresas - poder acceder a datos estratégicos e información útil con un reducido tiempo de respuesta y tras un rápido proyecto de implantación.

Otro punto a tener en cuenta es, además, que en las organizaciones la información debe llegar a las personas adecuadas. Si el comercial necesita conocer en qué parte de su zona de influencia obtiene mejores beneficios, deberá tener a su disposición todos los datos para realizar un análisis de los mismos y dar respuesta a su pregunta. Y si tenemos como objetivo estratégico mejorar el servicio al cliente, ¿no sería mucho más fácil alinear las acciones, si compartiésemos los resultados de nuestros estudios con nuestros responsables departamentales o los propios operadores?

A la hora de distribuir la información dentro de una organización y garantizar la seguridad y el control sobre la misma, las soluciones basadas en lógica asociativa resultan imprescindibles. La democratización de la información básica y específica para cada área - hasta ahora en manos casi exclusivamente de los altos mandos directivos - nos permite alinear toda nuestra organización con nuestra estrategia de negocio, compartir responsabilidades y reducir riesgos.

Las soluciones de BI basadas en lógica asociativa proporcionan, así, a empresas de todos los tamaños una tecnología escalable, fácil de utilizar, sin necesidad de consultoría externa o complicados cursos de formación, a la vez que robusta y fiable. ¿Qué más se puede pedir?

ShareThis

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Análisis

ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia

La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital

Soluciones

Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto

Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones

techWEEK info

TechWEEK forma parte de la red de información TI para profesionales de IDG Communications.


Sitios especializados de ITMedia NetWork: IT CIO.es, IT PYMES.es, IT SEGURIDAD.es, Strategic Partner, NUEVAempresa.com.

ITMedia NetWork. © 2006 - 2023 Information Technology & Media S.A. (CIF A-84950211). Todos los derechos reservados.

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Por favor, introduzca la siguiente información











Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Procesando envíos...

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Email enviado. Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Error en el envio. Pulse aqui para cerrar.Cerrar