Informes
El ecosistema InsurTech transforma el sector seguros: La inversión en startups se ha multiplicado por siete en tres años
El ecosistema “InsurTech” está transformando el sector asegurador. Formado por compañías de seguros, gigantes de las TIC y startups disruptivas, el nuevo ecosistema está recibiendo inversiones que se han multiplicado por siete desde 2013, destinadas en gran parte a incorporar nuevas capacidades digitales y a modelos de negocio innovadores, según revela el informe “Panorama Insurtech” que ha elaborado la consultora everis.
Según los datos del informe Panorama InsurTech, los fondos de capital riesgo de las aseguradoras están diversificando sus inversiones para aplicar nuevas capacidades digitales en sus estrategias de negocio. De esta manera, las aseguradoras son capaces de ofrecer una cartera de servicios más completa para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores.
Así, el informe de everis pone de relieve que la mitad de las inversiones en 2015, unos 1.550 millones de dólares, se destinaron a rondas de financiación para optimizar el producto y la base de usuarios, lo que muestra cómo el mercado está dispuesto a invertir en modelos de negocios innovadores y arriesgados dentro del ámbito asegurador.

Fuente: Repositorio de everisNEXT con las inversiones de capital riesgo de aseguradoras y agregados por categorías de startups. No se incluye Didi ChuXing, aplicación para servicio de taxi que registraba un 52% de la financiación total en eCommerce
Los nuevos modelos de negocio a los que se enfrenta el sector incorporan conceptos como economía colaborativa, tecnologías IoT y aseguradoras digitales, entre otros; nuevas relaciones con clientes, impulsadas por omnicanalidad y venta cruzada, gamificación y seguros personalizados, principalmente; y tecnología y aplicación de cantidades masivas de datos.
En este escenario, numerosas startups InsurTech están apareciendo en el mercado de seguros, desafiando al negocio tradicional con una oferta personalizada, estrechando la relación con cliente y con estructura de costes liviana gracias al uso intensivo de la tecnología.
La industria está reinventándose de forma gradual ante el reto de la transformación digital, incorporando la innovación en su ADN. La cuestión va mucho más allá del uso puntual de tecnologías disruptivas
Bruno Abril
Gigantes GAFAA y agentes revulsivos
Los gigantes tecnológicos comúnmente conocidos como “GAFAAs” por las siglas de Google, Apple, Facebook, Amazon y Alibaba, también invierten en el sector InsurTech, aprovechando sus capacidades digitales, la información que disponen de los clientes y sus infraestructuras para procesar grandes volúmenes de datos.
Mediante la aplicación de tecnologías Big Data e IoT, estas compañías están transformando el modelo de negocio de las aseguradoras, monetizando los datos de los clientes y abriendo el camino al desarrollo de nuevos productos y a la redefinición de las pólizas de seguro inteligentes.
El informe elaborado por everis incluye un análisis de la actual y posible participación futura de los gigantes tecnológicos en el sector. Por ejemplo, los dispositivos de Apple suponen oportunidades de explotación en la actualidad en el sector salud, mientras que su sistema CarPlay integrará nuevas características para el análisis y la prevención de riesgos.
Para Bruno Abril, socio responsable de seguros de everis en Europa, “la industria está reinventándose de forma gradual ante el reto de la transformación digital, incorporando la innovación en su ADN. La cuestión va mucho más allá del uso puntual de tecnologías disruptivas”.
“Ofrecer una experiencia a la altura de las expectativas del cliente y sistematizar la búsqueda de eficiencias es imprescindible. Desde everis creemos que integrar en los modelos de negocio la potencia que ofrecen las InsurTech es un factor decisivo para la competitividad de las compañías en el contexto actual”, concluye Abril.
Repositorio mundial de startups de B2B-TIC
El estudio, que ofrece una visión de las principales tendencias y desafíos que están redefiniendo el mercado de seguros a raíz de la aparición de startups y modelos de negocio disruptivos, se ha basado en la información recogida en everisNEXT, el mayor repositorio mundial de startups de B2B-TIC.
everisNEXT es una plataforma de Open Innovation que pone en contacto a más de un millón y medio de startups con grandes corporaciones y otros actores relevantes de la industria financiera. Más información en www.everis.com y acceso al resumen ejecutivo del estudio de everis en http://bit.ly/InfoInsurTech
(*) Ciberseguridad, dispositivos IoT, datos y analítica, educación y entretenimiento, plataformas de pago, marketing, publicidad y experiencia de usuario
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones