Análisis
Banca y seguros han de superar las barreras en la implantación del Big Data y enfrentarse al nuevo paradigma
Página 1 de 2 de Banca y seguros han de superar las barreras en la implantación del Big Data y enfrentarse al nuevo paradigma
Establecidas las barreras que banca y seguros han de superar para implantar Big Data, un estudio realizado por Ernst & Young (EY), FrontQuery y Teradata concluye con que el sector ha de estar entre los primeros en enfrentarse al nuevo paradigma y decidir lo que quiere lograr con los datos. "Big Data está listo para despegar y aquellas entidades que no sean capaces de resolver los aspectos estratégicos, tecnológicos y de riesgo asociados y definir una aproximación global, quedarán atrás.

En servicios financieros y aseguradoras existen oportunidades significativas de obtención de beneficios mediante la aplicación de Big Data y Analytics
En concreto, el informe de EY, FrontQuery y Teradata recomienda que, aunque en España solo un pequeño porcentaje de entidades en el sector financiero ha desarrollado proyectos Big Data, es el momento de eliminar las barreras y poner en marcha este tipo de iniciativas, emprendiendo un proceso de capacitación y transformación de forma coordinada, a partir de la estrategia corporativa y de clientes y con el soporte continuado de la tecnología.
En cuanto al liderazgo que las empresas del sector financiero deben asumir, el estudio señala varias razones: continuamente generan y adquieren nueva información, cuentan ya con regulación para el tratamiento de datos y la gestión del riesgo y disponen de las capacidades tecnológicas requeridas para explotar Big Data y Analytics y obtener ventajas competitivas.
Las tres grandes palancas en la adopción de Big Data son la simplificación, la reducción de costes y el incremento de ingresos. Un área en la que se obtienen beneficios adicionales mediante la aplicación de técnicas y metodologías de analítica avanzada, que permitan nuevas y diferenciadas experiencias de cliente
Hyong Kim
En servicios financieros existen oportunidades significativas de obtención de beneficios mediante la aplicación de Big Data y Analytics. Con la crisis del sector financiero de 2008, la presión regulatoria ha forzado a muchos negocios, particularmente en banca, a invertir en áreas como gestión de riesgo, cumplimiento normativo y operaciones. Esto ha acelerado la gestión empresarial de los datos, lo que constituye un buen punto de partida para impulsar proyectos Big Data y de explotación de datos.
Para Hyong Kim, Global Financial Services Organization Sector Leader, Enterprise Intelligence de EY, “las tres grandes palancas en la adopción de Big Data son la simplificación, la reducción de costes y el incremento de ingresos. Un área en la que se obtienen beneficios adicionales mediante la aplicación de técnicas y metodologías de analítica avanzada, que permitan nuevas y diferenciadas experiencias de cliente”.
También subraya el documento que Big Data se describe habitualmente en términos de volumen, variedad, velocidad y veracidad, y muchas organizaciones se están enfrentando a cada una de estas medidas de modo individual porque no disponen de los medios, tecnológicos y humanos, para gestionar el enorme crecimiento en volumen y variedad de datos estructurados y no estructurados, provenientes de fuentes internas y externas.
Barreras que ralentizan proyectos Big Data
A pesar de que se reconoce que convertir los datos en información constituye una gran ventaja, cuestiones como analíticas en tiempo real, veracidad de las diferentes fuentes de datos, o herramientas y tecnologías a emplear, son, sin duda, barreras que ralentizan la puesta en marcha de proyectos de Big Data.
Unas barreras que las entidades encuestadas relacionan principalmente con las capacidades tecnológicas necesarias: existe la percepción de que es necesario realizar fuertes inversiones en tecnología para poder acometer este tipo de proyectos, algo difícil de asumir si se tienen en cuenta las restricciones presupuestarias actuales y la dificultad de estimar y cuantificar el retorno y rentabilidad de estos proyectos.
En una disciplina tan novedosa, la falta de conocimiento y talento es también un serio problema, en especial para las aseguradoras. Es necesario contar con científicos de datos, expertos en visualización, analistas de negocio, profesionales en la gestión de datos y otros especialistas como expertos en tratamiento de datos confidenciales, y el desarrollo de estas capacidades en el seno de las entidades es complejo en el corto plazo.
Además hay otros frenos como la falta de un enfoque global en lugar de iniciativas aisladas y limitadas dentro de la empresa, la dificultad de construir el business case de estos proyectos, el ajustarse al cumplimiento normativo en temas de tratamiento de datos, e incluso el desconocimiento por parte de las empresas de qué hacer con los datos disponibles, son aspectos que deben ser considerados y resueltos cuando se diseñan e implementan estrategias de Big Data y Analytics.
(*) Más información y acceso al informe completo pulsando en este enlace y en www.teradata.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 16/04/2018La diputación foral de Bizkaia-Lantik explicará su experiencia con el software JIRA de Atlassian
- 16/04/2018Concurso Somos Científicos: Madrid despunta en el ‘Operación Triunfo’ de la ciencia española
- 15/04/2018El fondo Permira invierte en Exclusive Group y se convierte en accionista mayoritario
- 14/04/2018La Inteligencia Artificial de FortiGuard AI ofrece detección proactiva de amenazas a gran velocidad y escala
Publicidad
Opinión

Markel Gruber, Presidente de la Asociación @asLAN
Tras 25 años y el todo conectado llega el cambio de la “Tecnología en la Estrategia Corporativa”
Los próximos 11 y 12 de abril tendrá lugar en Madrid el Congreso&EXPO que la asociación @asLAN organiza desde hace 25 años. Ante esta edición tan especial, el presidente de la asociación, Markel Gruber, destaca el apoyo de más de 120 empresas y de las principales instituciones del sector, así como superar la cifra de 6.000 visitantes interesados en conocer las últimas tendencias tecnológicas para acelerar la transformación digital
Soluciones
Cereales Arasanz confía en Advantic y en el ERP ekon su transformación digital
Finalizada la primera fase de modernización de sus instalaciones de Barbastro, acometida a finales del 2016, Cereales Arasanz ha querido impulsar su Transformación Digital con la solución ekon de Unit4 implantada por Advantic Consultores, que permita seguir creciendo a la compañía al ritmo actual al tiempo que se beneficia de las últimas tecnologías en ERP