Análisis
Microsoft Surface para un mundo real
Avanade ofrece aplicaciones sobre la plataforma multitáctil Surface que cambian el concepto de negocio en sectores como banca y venta minorista. Ahora falta que las empresas confíen en la socialización a través de la interacción como una oportunidad .
Avanade, la firma de servicios participada por Accenture y Microsoft, ha presentado en el Centro de Innovación en Productividad de Microsoft en Manresa (Barcelona) dos aplicaciones de negocio para el dispositivo multitáctil Surface.
La experiencia de usuario al interactuar con esta mesa es muy satisfactoria para el usuario, que puede participar en la modificación de los elementos que aparecen en esta pantalla, seleccionar archivos, obtener información geográfica ampliando el zoom con sus propias manos… La incógnita reside en saber si este dispositivo puede aportar algo diferencial al mundo empresarial, un valor añadido que justifique una inversión de 11.000 euros, que es el precio de mercado de Surface.

Ramón Miranda, CTO de Avanade, nos muestra Surface
La prensa especializada ha tenido ocasión de comprobar el funcionamiento de las aplicaciones que ofrece Avanade. “La innovación es clave en este entorno de crisis, que precisa soluciones de negocio prácticas y reales. La tecnología existe, lo difícil es aplicarla a la vida real y que el usuario final aprecie las ventajas”, sostiene el director general de Avanade en España, Jordi Griful.
¿Qué televisión se adapta mejor a mi salón?
Imagine una gran tienda de electrodomésticos, donde usted busca una televisión plana y no se acaba de decidir entre tres modelos parecidos. El dependiente podría darle una tarjeta con un código que identifica cada producto en la mesa Surface. De este modo, en esta pantalla, sus seis cámaras de vídeo reconocen las características de cada tarjeta y las traducen en una imagen del modelo, con sus características correspondientes.
Deje de imaginar porque ya es posible, al hilo de otra funcionalidad, que nos permite realizar una distribución de nuestro salón y determinar las pulgadas idóneas que ha de tener nuestra televisión dependiendo de donde esté situado el sofá, por ejemplo.
Además, se pueden añadir otros electrodomésticos a la lista de la compra, comprobar el tipo de cableado que necesita el aparato para su funcionamiento, etc.
La segunda aplicación que Avanade ha diseñado para Surface está dirigida a la banca. Financial Planning se basa en un cuestionario rellenado previamente por los clientes de una entidad, que serán asesorados ‘in situ’ delante de la pantalla de Microsoft. A partir de este punto el banco expone un gráfico que indica la progresión de la renta del cliente en función de variables como productos de ahorro, planes de jubilación, evolución de la nómina, etc. Asimismo, el interesado puede seleccionar los parámetros para elegir una vivienda, fijar los años de amortización e incluso firmar las nuevas condiciones en la pantalla.
En principio puede parecer un lujo, pero si las empresas españolas no dan pasos en este sentido, España nunca será un país innovador, considera Jordi Griful. Empresas como Telefónica han comenzado a utilizarlo para optimizar la venta de dispositivos. “Estamos hablando de socializar por medio de una mesa porque una persona interacciona con otra a través de una máquina pero de un modo natural”, define el director tecnológico de la compañía, Ramón Miranda.
Avanade es pionera en la comercialización de este tipo de aplicaciones para Surface y confía en que se vayan extendiendo al ritmo desarrollan otros aplicativos para sectores como turismo o sanidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR