Red de información TI para profesionales ITMedia NetWork

domingo, 26 de marzo de 2023
Actualizado a las 11:38


Búsqueda avanzada

Publicidad

Publicidad

Informes

Informe ONTSI: La reutilización de datos públicos genera un negocio de 500 millones y 4.500 puestos de trabajo

19 Marzo 2015

El sector infomediario, constituido por el conjunto de empresas que generan aplicaciones, productos y servicios de valor añadido destinados a terceros, a partir de la reutilización de información pública y privada, gereró el pasado año un volumen de negocio en torno a los 1.000 millones de euros y cuenta con 4.500 empleos vinculados a estas actividades, según se desprende del informe “Caracterización del Sector Infomediario” .

El informe "Caracterización del Sector Infomediario en España" estima que la actividad de reutilización de información pública genera un volumen de negocio anual de entre 450 y 500 millones de euros en España, aunque la cifra asciende hasta entre 1.000 y 1.200 millones de euros si se suma la información procedente de fuentes públicas y privadas. En relación a la edición anterior, la actividad global del sector ha crecido entre el 5 y el 6%. Asimismo, considera que 4.500 empleos están vinculados a la actividad infomediaria de reutilización de información pública, donde el 62% de las empresas ha contratado personal en el último año.

La tercera edición del estudio que realizan los Ministerios de Industria y de Hacienda a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha sido presentada por el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo; el director de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Domingo Molina; el director general de Red.es, César Miralles, y el presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Miguel Ángel López.

En concreto, el sector infomediario aglutina al conjunto de empresas que generan aplicaciones, productos y servicios de valor añadido destinados a terceros, a partir de la reutilización de información pública y privada.

El estudio del ONTSI estima que el censo de empresas orientadas al negocio infomediario asciende a un total de 413, de las que 364 operan con información pública procedente de las instituciones y administraciones del país. Respecto a la actividad desarrollada, el 57% de la actividad infomediaria está basada en reutilización de información privada, mientras que el resto, un 43%, se fundamentaría en información pública.

El estudio del ONTSI estima que el censo de empresas orientadas al negocio infomediario asciende a un total de 413, de las que 364 operan con información pública procedente de las instituciones y administraciones del estado

En cuanto al futuro del sector, las empresas coinciden en destacar el desarrollo de servicios para las ciudades inteligentes, los proyectos relacionados con Big Data y la disponibilidad de datos en tiempo real como las grandes oportunidades de crecimiento y consolidación.

En la actualidad, las compañías vinculadas a la reutilización de información pública orientan su actividad a la información geográfica (35%), el universo editorial (32%), la realización de estudios de mercado (28%), la producción de directorios (22%) y los análisis económico financieros (22%).

En cuanto al origen de la información pública que se reutiliza, el 91% de las empresas utiliza datos procedentes de fuentes estatales, el 67% autonómicas, el 62% locales y el 32% universitarias. Las principales fuentes son el Instituto Nacional de Estadística, el Boletín Oficial del Estado, el Catastro, el Instituto Geográfico Nacional y los registros Mercantiles y el de la Propiedad. Además, el 48% de las empresas se nutre también de datos procedentes de instituciones públicas extranjeras (Unión Europea, organismos internacionales, universidades y administraciones de otros países).

Respecto a los clientes interesados en la reutilización de la información pública, el 85% de las empresas destina sus servicios a empresas y autónomos y el 68% son proveedores de las propias Administraciones Públicas, situándose en menor medida las Universidades (42%) y los ciudadanos (36%).

Esta edición del estudio incorpora por primera vez dos análisis adicionales: la reutilización de información privada por parte de empresas infomediarias y un análisis coste-beneficio piloto, sobre el valor que la reutilización de información pública tiene para las empresas privadas una vez la incorpora a sus procesos de negocio. En este último caso se analiza la reutilización de la información meteorológica, servida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), por parte del sector eléctrico.

Datos.gob.es: el catálogo de información pública

El estudio “Caracterización del Sector Infomediario” forma parte de las políticas públicas de impulso del sector infomediario. Su principal apuesta es el portal datos.gob.es, que organiza y gestiona el Catálogo de Información Pública. Constituye, por tanto, la mayor base de datos públicos que el sector infomediario tiene a su disposición. Lo impulsan los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones Públicas, en una clara apuesta por la reutilización de la información y su potencial como área de crecimiento económico. Más información y acceso al informe en www.ontsi.red.es/ontsi/es/informacion-y-recursos/estudio-de-caracterizaci%C3%B3n-del-sector-infomediario-2014  

ShareThis

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Opinión

Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron

Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad

La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR

Soluciones

Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto

Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones

techWEEK info

TechWEEK forma parte de la red de información TI para profesionales de IDG Communications.


Sitios especializados de ITMedia NetWork: IT CIO.es, IT PYMES.es, IT SEGURIDAD.es, Strategic Partner, NUEVAempresa.com.

ITMedia NetWork. © 2006 - 2023 Information Technology & Media S.A. (CIF A-84950211). Todos los derechos reservados.

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Por favor, introduzca la siguiente información











Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Procesando envíos...

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Email enviado. Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Error en el envio. Pulse aqui para cerrar.Cerrar